¿Que hace que el
estudio de la economía sea una búsqueda científica? Al igual que las ciencias
físicas, la economía se define por su confrontación sistemática de la teoría
con la evidencia (datos). Es decir, sólo se puede validar en particular las
teorías económicas al ver cómo el mundo funciona realmente y la compilación de
evidencia para apoyar nuestras teorías. Esta mentalidad es importante en
nuestro esfuerzo por incorporar el desarrollo sostenible en los sistemas
económicos. De esta manera cuando nos encontramos con las teorías sobre la
mejor manera de lograr la sostenibilidad, para que podamos probar esas teorías,
apoyarlas o refutarlas, deben estar basadas en la evidencia que se nos
presenta. Si tuviéramos que mirar a todos los conductores de la economía de un
país, estaríamos viendo un sistema muy complejo compuesto por millones de
pequeñas interacciones cotidianas. Por ejemplo, su decisión de comprar un
paquete de chicles de la tienda es una actividad económica, que está utilizando
el dinero que ha ganado usted para comprar un bien en particular. Por otra
parte el dueño de la tienda compró la goma de mascar con el dinero que recibe a
través de múltiples compras que se producen en su tienda. Posterior se
reinvierten los ingresos obtenidos por la venta de bienes en la compra de más
productos, por lo que se puede generar más dinero en las transacciones futuras.
Sin embargo, la goma probablemente llegó en un mayor número de paquetes a
través de camiones, que llegaron a un puerto de mar en algún lugar.
Eventualmente, podemos rastrear ese paquete de chicles, desde donde fue
fabricado y el lugar de procedencia de los ingredientes. Por lo tanto, el
simple hecho de comprar un paquete de chicles refleja muchas de las actividades
que ocurren en un país. La acumulación de estas pequeñas (y grandes)
interacciones constituye la economía de un país. Los economistas utilizan el
término “libre mercado” para describir una economía que permite que la
producción y venta de bienes se realice sin la intervención del gobierno para
controlar los precios, producción, etc. Pareciera que un “mercado libre” es de
auto-organización. Es decir, que no hay ninguna autoridad central para guiar la
producción y distribución de bienes. Desarrollo Sustentable 4 Sin embargo, a
pesar de esta falta de orientación, el libre mercado es relativamente eficiente
en la forma en que distribuye los bienes. En términos generales, los recursos
disponibles para una nación en particular se organizan con el fin de producir
la mayor cantidad de productos y servicios que las personas quieren comprar,
garantizando al mismo tiempo que estos bienes se produzcan con la menor
cantidad de recursos. De hecho, uno de los más famosos economistas, Adam Smith
(1723 - 1790), describió la economía de libre mercado como una mano invisible
que se compone de todas las interacciones más pequeñas que guían la producción
y distribución (la “mano invisible” de bienes y servicios). Por ejemplo, está
fuera del interés del carnicero el que tenemos que comer, su interés radica en
la obtención de un beneficio de la carne que vende. Por lo tanto, cuando
hablamos de la economía en el mundo occidental, nos estamos refiriendo a muchas
de las teorías que Adam Smith menciono desde hace siglos. Sin embargo,
determinados lugares (ciudades, países, estados, etc.) pueden especializarse en
una actividad económica concreta para su crecimiento. Por ejemplo, en el estado
de Nebraska en los EE.UU. deriva gran parte de su actividad económica del
sector agrícola. Mientras que la agricultura puede ser una forma efectiva para
la generación de actividad económica especializada a través de la venta de
carne de res, cerdo, maíz y soja, también deja vulnerable a la economía de las
personas que viven allí y esto puede ser de grandes consecuencias. Por ejemplo,
si hubiera una gran sequía por varios años, el sector agrícola se vería
enormemente afectado y muchas personas en ese estado serían empujadas hacia la
pobreza. Tal fue el caso durante la Gran Depresión de la década de 1930, donde
las sequías enormes impidieron el crecimiento de los cultivos, llevando a
muchos agricultores a perder sus tierras y la creación de un gran problema de
desempleo. Por lo tanto, la confianza en una forma particular de desarrollo
económico puede tener consecuencias nefastas cuando surgen los problemas que
amenazan una sola actividad. La diversidad económica se utiliza para describir
los lugares que contienen muchas formas de actividad económica que les
proporciona el crecimiento. Por ejemplo, la economía de Nueva York es impulsada
por un importante sector financiero, pero también el turismo, ambos son
factores de su crecimiento económico. Asegurar una economía diversa es
importante en el aislamiento de un lugar en particular contra los problemas que
podrían hacer fracasar catastróficamente el desarrollo económico de ese lugar.
sábado, 28 de marzo de 2015
Unidad 4 Escenario económico
En su sentido más amplio, la economía describe el
análisis de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
La
producción se refiere a la creación de productos tales como automóviles,
computadoras, refrescos, o cualquier cosa que pueda ser utilizado / consumido
por los humanos. Distribución se refiere a los procesos que proporcionan
productos a las personas.
El consumo describe el uso real de los bienes por
parte del individuo. Los bienes son productos físicos, mientras que los
servicios son el producto intangible (por ejemplo, servicio de taxi, un corte
de pelo, etc.)
jueves, 12 de marzo de 2015
3.8 Intervención en Comunidades
Un proceso de intervención
comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población
y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio, tiene que ver con las
necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad. Se
trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una
comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes
elementos y sus interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas,
dinámica de relaciones de poder.
En todo proceso comunitario se deben
tener en cuenta los siguientes aspectos:
·
Conocimiento y comprensión de la
realidad: A través de estudios cuantitativos y de la utilización de técnicas
cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales, grupos
focales, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.)
·
Perspectiva global: Lo que nos
permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al diagnóstico
comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades
compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva
interdisciplinaria; superar el protagonismo del profesional de la salud
habilitando el protagonismo de la población.
·
Información: Sin información no hay
participación. La información es pública y un derecho ciudadano. La información
desde el ámbito de salud, educación, seguridad, etc. Todos los conocimientos
deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos y hacia dónde
vamos. Se debe dar la misma información a todos los implicados, instituciones,
técnicos y población, pero con lenguajes adaptados.
·
Coordinación: Sin coordinación no hay
intervención comunitaria. Cada actor social decide su nivel y posibilidades de
implicación; integrándose a lo que ya se viene haciendo desde otros ámbitos
(públicos, privados, organizaciones no gubernamentales, etc.) evitando de esta
manera superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de las
estrategias como de los recursos. Para garantizar la continuidad, la
implicación es del recurso o institución no de las personas. La
coordinación del personal técnico debe contar con el apoyo de la Institución a
la que pertenece.
·
Participación ciudadana, como proceso
y como cesión de poder: El posicionarnos como ciudadanos, con derechos y deberes,
es lo que permite la posibilidad de pasar de ser un «consumidor» de
prestaciones a un ciudadano agente de su propio desarrollo, del ciudadano
individual una población organizada. Esto implica un primer movimiento al
interno de los equipos de salud. ¿Defendemos nuestros derechos como
trabajadores? ¿Somos capaces de pasar de la queja a la acción? El proceso
comunitario es complejo y difícil, aparecen obstáculos técnicos y metodológicos
relacionados con una escasa formación en esta temática por parte de muchos
trabajadores del ámbito de salud, y con el que se pretende poner en marcha
acciones que van a contracorriente del modelo imperante. Las dificultades
encontradas en cada una de las etapas se pueden ir solucionando a partir del
trabajo y colaboración de todas las personas implicadas en el proceso y la
convicción de estar desarrollando un trabajo serio y con rigor.
De esta manera se entiende que
aquello que es obstáculo o conflicto muchas veces es la oportunidad de repensar
acciones y de nuevos posicionamientos que permiten avanzar hacia intervenciones
más efectivas. Intervención, La psicología, y en general otras disciplinas,
buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de
procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede
comprender como 'intervención'. Aunque la noción de "intervención" ha
sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo
experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más
utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios.
Campos de "intervención" Proyectos sociales (Desarrollo Social Local,
socioeconómico, cultural y psicosocial) Proyectos de Construcción de
Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y
comunitarias).
A pesar de los mayores problemas que
enfrenta el mundo son de naturaleza global, la mejor manera de asegurar un
futuro equitativo y el desarrollo sostenible es a través de una política de
relocalización y de reorientación de la comunidad. Relocalización significa la
integración de la participación local en la gobernanza y la formulación de
políticas y asegurar que las comunidades tengan voz en un mundo turbulento y
muchas veces caótico.
Después de todo, personas locales
conocen su ubicación geográfica y así están más interesados en fomentar el
desarrollo, que es consciente de sus intereses.
Sin embargo, en un mundo cada vez más
global, es también importante mantener una perspectiva global sobre la
participación de la comunidad. Todo esfuerzo debe hacerse para conseguir que
los habitantes locales a pensar tanto sobre la comunidad en que viven y el mundo
que les rodea.
Se les debe animar a pensar en cómo
contribuir a la economía mundial y cómo sus acciones marcan la diferencia. Una
breve mirada a cómo las localidades operan ahora nos puede dar esperanzas para
el futuro.
A pesar de que la cooperación internacional
parece difícil de alcanzar y los gobiernos no han sido capaces de integrar
plenamente la sostenibilidad en sus políticas, las ciudades han pasado a primer
plano con algunas ideas verdaderamente progresista. En cada ciudad en
particular, como Vancouver, Portland, Toronto y Copenhague, se han fijado metas
ambiciosas para lograr la sostenibilidad en las próximas décadas.
En particular, la de Copenhague ha
demostrado un gran compromiso en la lucha contra el cambio climático, y se ha
fijado el objetivo de lograr la neutralidad del carbono total en el año 2025.
Es decir, Copenhague pone en práctica políticas de invertir en infraestructura
para asegurar que no va a aumentar la adición de carbono a la atmósfera en el
año 2025.
También ha iniciado proyectos de los
Niños Bosque Climático, que reúne a los niños en edad escolar para plantar
árboles cada año - hasta el momento 8,111 árboles han sido plantados. Ciudades
como Copenhague, puede servir de inspiración para hacer frente a los desafíos
que enfrentamos, y revela cómo cada localidad, de hecho, puede lograr cambios
duraderos para el mundo futuro.
Parte de este esfuerzo debe incluir
la relocalización de algunos de los principios que hemos hablado anteriormente
en esta Unidad. Uno de los principios más importantes es garantizar que el
medio ambiente debe ser tenido en cuenta adecuadamente como los seres humanos
continúan desarrollándose. Esto significa fomentar las actividades que ayudan
al medio ambiente (como la mejora de la eficiencia energética) y penalizando
las actividades que perjudican el medio ambiente (como los residuos o la
contaminación que emiten).
Sin embargo, las empresas puede tener
un sentido económico reducir los residuos. Este es el caso donde los autores
Paul Hawken, Amory Lovins, Hunter Lovins presentan su concepto de “Natural
Capitalism”. Capitalismo natural significa valorar debidamente los servicios de
los ecosistemas o el capital natural del medio ambiente (vimos brevemente el
capital natural en el tema 2.6) e imitar el ciclo natural.
Por ejemplo, cuando un árbol cae en
el bosque, no es inútil. En su lugar, se descompone y aporta nutrientes para el
suelo para llegar a ser útil para otras plantas. Hawken, Lovins y Lovins
argumentan que las empresas pueden ahorrar dinero mediante la reducción de
residuos y el reciclaje de los productos sobrantes en otra cosa que sea útil.
Por ejemplo, las empresas que mejoren su eficiencia energética ahorran dinero
en sus facturas de energía. Aunque el capitalismo natural es a menudo
presentado en el mundo de los negocios como un ideal para el desarrollo
sostenible, las ideas centrales de la integración del medio ambiente en la
actividad humana se puede implementar en cualquier lugar.
El mundo se enfrenta actualmente a
graves problemas ambientales y sociales que parecen ser sistemáticamente
arraigados en el desarrollo humano. A fin de lograr un futuro más sostenible,
las actividades humanas deben dar cuenta adecuadamente de el medio ambiente y
luchar por una distribución más equitativa de la riqueza en todo el mundo.
Parte de la manera de lograr esto es a través de un esfuerzo de la
relocalización e integrar más la participación de la comunidad.
No sólo son las comunidades deben
estar bien equipadas para lidiar con los problemas que les afectan más, ellas
deben estar bien preparados para hacer un impacto en el mundo en su lucha por
lograr el desarrollo sostenible.
3.7 Democracia, Equidad, Paz, Ciudadanía
La legalidad supone, además, en
términos democráticos, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La ley
pretende universalizar derechos y obligaciones y normar, en este caso, la vida
política. Esa igualdad ante la ley -que trasciende las diferencias de riqueza,
propiedad, sexo, religión, ideología- rompe con los privilegios estamentales y
corporativos de las sociedades pre-modernas y pre democráticas, construyendo
una nueva figura: el ciudadano.
Esa igualdad jurídica que no acaba
con las desigualdades reales (y que algunas corrientes han considerado, por
ello, una mera ficción), es el basamento a partir del cual se puede construir
un entramado democrático soportado por hombres y mujeres que adquieren su reconocimiento
como ciudadanos.
Al ser iguales ante la ley y al gozar
de los mismos derechos, la competencia equitativa entre las distintas
agrupaciones puede ser posible, pero además garantiza que independientemente
del triunfo de unos u otros, el individuo seguirá siendo tratado igualitaria mente.
Ciudadanía en ese marco, el
presupuesto básico es que existen en una sociedad moderna hombres con capacidad
de discernir racionalmente entre las ofertas que se les presentan, que pueden
contribuir con su opinión a la toma de acuerdos, que ellos mismos pueden
agruparse para participar en los asuntos públicos y que como individuos gozan
de una serie de derechos. En una palabra, que los individuos son considerados
ciudadanos. La familiaridad que esta palabra ha adquirido hace pensar que los
ciudadanos siempre han existido.
Sin embargo, parece necesario
subrayar que la construcción de ciudadanos es un proceso histórico que
precisamente se engarza con la modernidad y tiene su cabal expresión en un
régimen democrático. El ciudadano, piedra de toque del edificio democrático,
tiene una serie de derechos y obligaciones: derechos civiles, políticos y
sociales, y obligaciones en esos tres terrenos. Los regímenes autoritarios
precisamente suprimen algunos o todos los derechos ciudadanos.
Así, no es raro que los golpes
militares, asonadas y cuartelazos sean inmediatamente sucedidos por la
supresión de algunos de los derechos ciudadanos básicos, por ejemplo, el
derecho de reunión, de asociación, de publicación, etcétera. A diferencia de
otros regímenes, donde los individuos son considerados simples engranajes para
la reproducción del orden imperante, en la democracia éstos gozan de una serie
de garantías que son consustanciales a la forma de organización democrática.
El famoso político británico Winston
Churchill dijo una vez: “la democracia es la peor forma de gobierno, excepto
todas las demás que se han probado.” Esta cita parece tener algún mérito hoy en
día, con todos los problemas aparentemente sin solución en el mundo y las crisis.
Sin embargo, a pesar de los problemas
de hoy, el pasado fue definido por los monarcas que se preocupaba poco por sus
súbditos, ya que esto propago guerra constante. Los líderes de hoy en el mundo
occidental por lo menos son un poco mas responsables ante sus ciudadanos. La
democracia se menciona con frecuencia como una piedra angular de la sociedad
occidental.
A pesar de que toma formas
ligeramente diferentes en lugares diferentes, su principal objetivo es dar a
todos los ciudadanos en un estado particular, una voz en cómo su país se
gobierna. Esto es sobre todo frecuente en la forma de elecciones, donde los
ciudadanos votan por los líderes políticos que sienten que hacen el mejor
trabajo.
Aunque no es perfecto, sigue siendo
el sistema político más inclusivo de la historia y deben ser protegidos con el
fin de garantizar un futuro más equitativo. El concepto de “ciudadanía” es a
menudo considerado como un aspecto importante de una democracia en
funcionamiento adecuado.
Los dos filósofos políticos
contemporáneos Will Kymlicka y Wayne Norman indican los cuatro elementos de la
ciudadanía: la ciudadanía como estatus legal, la ciudadanía como la identidad,
la ciudadanía como la solidaridad y la ciudadanía como virtud cívica. La
ciudadanía como estatus legal sugiere que para todos los ciudadanos de un país
en particular se han determinado los derechos y deberes civiles que están
protegidos por la ley.
La ciudadanía como la identidad se
refiere al orgullo que sienten las personas por ser parte de una sociedad
determinada. Ser un ciudadano les ayuda a dar sentido a la sociedad en que
viven y lo ayuda a definirse como una persona. La ciudadanía como la
solidaridad es algo conectado a la ciudadanía como identidad, pero vincula esta
identidad al grupo de alrededor de un individuo. Sirve como “cemento social” y
ayuda a las personas conectarse con quienes los rodean.
La ciudadanía como una virtud cívica
implica que todos los ciudadanos tienen una parte o acción de una determinada
sociedad, y por lo tanto debe cumplir con ciertos derechos y responsabilidades
como miembros activos de este grupo. Esto incluye ayudar en las comunidades, el
tiempo de trabajo voluntario, o de votación durante las elecciones. Con el fin
de ser un ciudadano exitoso en la sociedad, la persona debe asegurarse de que
cumplen con cada elemento de la ciudadanía.
Sin embargo, en un mundo cada vez más
globalizado, la ciudadanía no sólo debe detenerse en las fronteras de su país.
El término “ciudadanía global” se refiere al concepto de la paz en otras partes
del planeta, y activamente que las acciones de uno no infrinjan los derechos de
los demás en todo el mundo. Que representa una preocupación ética por toda la
humanidad, y la comprensión de que todos los seres humanos están conectados y
compartir un futuro común en el planeta tierra.
Para ser un ciudadano del mundo, una
vez debe mostrar preocupación activa por el conflicto en el mundo y participar
en actividades para aliviar algunos de los problemas del mundo. Aunque una de
las formas más evidentes de cumpliendo como un ciudadano global implicaría el
voluntariado en las zonas pobres del mundo, sino que también podría incluir
cosas tan simples como la reducción de nuestra huella de carbono o la compra de
productos producidos ética mente.
La ciudadanía global es un elemento
fundamental para lograr un futuro sostenible (ambiental y social mente) ya que
fomenta la colaboración activa entre todas las diversas poblaciones del mundo.
3.6 Consumo y Estilos de Vida
Consumo significa satisfacer las
necesidades presentes o futuras, se le considera el último proceso económico y
constituye una actividad de tipo circular.
Estilo de vida o forma de vida son
expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o manera
en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular concepción
del mundo (poco menos que una ideología -aunque sea esa a veces la intención
del que aplica las expresión, cuando se extiende a la totalidad de la cultura y
el arte-), como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carácter,
particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase,
subcultural...), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del
comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.),
fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la
vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de
bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.
Consumismo, como una crítica a la
organización de la economía de una sociedad, se puede decir que se
"despilfarra" ciertos recursos. Los modelos actuales de producción y
consumo hacen un uso insostenible del material y de la energía y causan el
agotamiento de los recursos renovables y no renovables de la Tierra. El
desarrollo futuro se centrará en los modos de suministrar bienes y servicios
utilizando menos recursos y previniendo la producción de residuos.
1.- En epidemiología, el estilo de
vida, hábito de vida o forma de vida es un conjunto de comportamientos o
actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras
veces son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de
vida poco saludables causan numerosas enfermedades. Dentro del triángulo
epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor
huésped.
·
· Consumo
de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
·
· Ejercicio
físico.
·
· Sueño
nocturno.
·
· Conducción
de vehículos.
·
· Estrés.
·
· Dieta.
·
· Higiene
personal.
·
· Manipulación
de los alimentos.
·
· Actividades
de ocio o aficiones.
·
· Relaciones
interpersonales.
·
· Medio
ambiente.
·
· Comportamiento
sexual.
2.- En los países desarrollados
existe la paradoja de que la mayoría de las enfermedades son producidas por los
estilos de vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se
desvían hacia el propio sistema social sistema sanitario para intentar curar
estas enfermedades, en lugar de destinar más recursos económicos en la
promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
Geográficamente un ambiente
rural contra una metrópoli urbana crearía resultados diferentes. Este factor es
lo más importante porque dentro del ámbito urbano un barrio particular se
comporta como un factor decisivo debido a variados niveles de afluencia y
proximidad a espacios abiertos. Por ejemplo en las regiones con proximidad al
mar, una cultura o un estilo de vida de surfear están presentes frecuentemente.
El concepto de gestión de estilo de vida ha crecido bastantemente en la última
década debido al enfoque en la manera en que vivimos
El desafío del marketing de
conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se adecúe de
manera pertinente a éste y se venda solo, como lo proponían los clásicos del
marketing, es una constante que demanda estrategias y metodologías más eficaces
para crear y mantener intercambios que satisfagan de manera recíproca objetivos
de los consumidores y de las empresas.
Estilos de vida En la segmentación de
mercados de consumo, la segmentación pictográfica divide a los compradores en
diferentes grupos, con base en su estilo de vida, personalidad y valores. En la
conducta de compra de los consumidores se reconoce que influyen factores tales
como los culturales, sociales, personales y psicológicos, con los cuales se
puede conformar el modelo de conducta del comprador. Entre los factores
personales está el llamado estilo de vida. El estilo de vida se define como “el
patrón de vida de la persona en el mundo, expresado en sus actividades,
intereses y opiniones. El estilo de vida muestra a la persona entera,
interactuando con su entorno”. El concepto de estilo de vida “busca proveer
de significado generando patrones de comportamiento, identificando aspiraciones
del consumidor y factores de decisión empleados en la elección de los
productos”. Se define los estilos de vida como “los modos de vivir de los
consumidores que se reflejan en sus actitudes, intereses y opiniones”.
3.5 Desarrollo Urbano y Rural
En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada
año más de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las
ciudades.
Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas
causan preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la
elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como
consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante
para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas
acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más inminentemente urbana, lo
que significa que la educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales,
sino en la medida en que se acerca a los más pobres, la calidad disminuye
sustancialmente, por lo tanto hay una desigual distribución social del
conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de
oportunidades.
En términos de la clasificación de
los centros poblacionales, la evolución de estas localidades va a la par de la
expansión demográfica. En 1950 poco menos del 43% de la población en México
vivía en localidades urbanas. 60 años más tarde el XI Censo de Población y
Vivienda arroja una cifra aproximada del 76%. En 6 décadas la tasa acumulada de
urbanización se colocó por arriba del 33%.
Desarrollo urbano
·
El desarrollo urbano según ésta
concepción es la construcción de grandes edificios, centros comerciales,
modernas pistas, obras físicas que privilegian atractivos turísticos y de
recreación
·
El encargado de realizarlas en las
grandes urbes, es el sector privado, y en parte el Estado por intermedio del
Municipio.
·
Este modelo centra su enfoque en
construir obras y edificios que satisfagan la demanda inmediata y generen
ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión
de corto plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios
inmensos en zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe
suficientes.
El lado negativo del desarrollo
sustentable…
·
El proceso de urbanización acelerada
es intenso y sin ningún control práctico. Extensas zonas agrícolas se convierten
en urbanizaciones de asfalto y cemento; ello es un grave error de fatales
consecuencias, porque se afecta el campo agrícola necesario para la producción
de alimentos y el equilibrio en el ecosistema. La vegetación tiene que ser
parte integrante de la ciudad; en caso contrario se afecta la calidad de vida
·
La ciudad en su conjunto poco a poco
se convierte en un centro sobre saturado de personas y vehículos; de
contaminación, e inseguridad urbana. Si a esto le agregamos la posibilidad de
sufrir movimientos telúricos, desabastecimiento de agua, o como algunos lugares
ya se aprecia erupción de volcanes y desastres de la naturaleza por el
calentamiento global, los peligros que se corre por falta de previsión y
planificación, y principalmente por sobredimensionar, las expectativas
económicas, son inmensos.
Por ello es irresponsable, dejar el
desarrollo y el crecimiento de la ciudad, al libre albedrío de las fuerzas del
mercado, es decir a los grandes intereses económicos de empresas constructoras
y financieras.
Desarrollo rural
La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas que abarcan casi la mitad de la población mundial tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas tradicionalmente aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.
El Desarrollo Rural, es un proceso de transformación de los niveles de vida y bienestar de la población rural, de mejoramiento de los índices de seguridad laboral, y de aumento de la capacidad productiva de las organizaciones campesinas; resultante del allanamiento de obstáculos estructurales que impiden la plena utilización de los recursos y la movilización del esfuerzo interno hacia el objetivo estratégico de conformar una nueva estructura social y de organización rural.
Un desarrollo urbano sustentable
El desarrollo urbano según este modelo, es la posibilidad de una población determinada, de satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, cultura.
Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos humanos de las personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos, ni contaminación, ni delincuencia o estas sean mínimas; es decir un lugar racional y equilibrado en el que se respete la dignidad del ser humano; la ecología; seguridad y bienestar social.
No importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo humano en un ambiente equilibrado y la preservación del ambiente natural.
El desarrollo urbano según este modelo, es la posibilidad de una población determinada, de satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, cultura.
Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos humanos de las personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos, ni contaminación, ni delincuencia o estas sean mínimas; es decir un lugar racional y equilibrado en el que se respete la dignidad del ser humano; la ecología; seguridad y bienestar social.
No importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo humano en un ambiente equilibrado y la preservación del ambiente natural.
3.4.2 Indice de desarrollo social
El desarrollo social es un proceso
de mejoramiento e igualación de las condiciones generales de bienestar de la
población que permite una mejor calidad de vida y la reducción significativa en
las brechas existentes en las dimensiones económica, social, ambiental,
política y cultural, en particular, en aspectos como alimentación, salud,
educación, vivienda, empleo, salarios y seguridad social, entre otros.
El desarrollo social también se
conceptualiza como un camino de progreso hacia niveles de vida más elevados
como los parámetros correspondientes a sociedades de mayor desarrollo, con una
mayor igualdad de oportunidades y la consecución de los derechos humanos
básicos. Aunque se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las
condiciones socioeconómicas específicas de cada país, también existen algunos
umbrales internacionales considerados “metas sociales deseables”.
Si bien existen diferentes interpretaciones,
generalmente el logro del desarrollo social supone la disminución de la pobreza
y la desigualdad en el ingreso. El desarrollo social también implica una
valoración de los aspectos positivos a diferencia de los conceptos que destacan
la parte negativa o de rezagos sociales como los de pobreza, marginación,
exclusión o desigualdad. Este es un cambio de enfoque al poner el acento en las
mejores condiciones de vida, absolutas o relativas.
En el marco del enfoque de los
Derechos Humanos de segunda generación, establecidos en el Pacto Internacional
los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), se encuentran los
derechos al trabajo, la formación de sindicatos, la seguridad social, la salud,
la alimentación, la educación primaria y secundaria gratuita, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios para lograr
una vida digna. La mayoría de estos derechos se pueden ubicar en el espacio
geográfico aunque no siempre existe la información necesaria para elaborar esta
representación. Con el reconocimiento jurídico de estos derechos sociales, así
como su cumplimiento se consolida la noción del Estado Social de Derecho.
En el proceso de consecución del
desarrollo social el papel del Estado resulta fundamental como promotor y
coordinador de las acciones de los actores sociales, públicos y privados. El
Estado adquiere un papel central para garantizar los mecanismos de
redistribución de la riqueza social hacia los grupos sociales y los espacios
geográficos que se encuentran en desventaja o al margen de los beneficios del
desarrollo. Este rol es estratégico frente a las desigualdades socioeconómicas
históricas o coyunturales que, combinadas en el tiempo, producen brechas
geográficas que limitan las opciones para mejorar la calidad de vida de la
población y afectan el desarrollo nacional.
Para algunos autores, el desarrollo
social, es decir, “el proceso de promoción del bienestar de las personas –se
debe dar- en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico” (Midgley,
1995). El crecimiento económico se asume entonces como una condición necesaria,
aunque no suficiente, para alcanzar el desarrollo social. Y también se llama la
atención sobre la calidad de dicho crecimiento, en el sentido de que éste sea
incluyente, equitativo y que contribuya al desarrollo social, asimismo se
incorpora su carácter sustentable.
En México, los derechos sociales
fundamentales están establecidos en la Constitución Política de 1917, en
particular en los artículos 3°, 4°, 25 y 123, así como en las sucesivas
reformas a la protección social. No obstante, hay discusión sobre la forma de
garantizar el cumplimiento de tales derechos y sobre los umbrales mínimos
correspondientes a cada uno de ellos. En los términos de la Ley de Desarrollo
Social del Distrito Federal, Artículo 3, Fracción VI, el desarrollo social “es
el proceso de realización de los derechos de la población mediante el cual se
fomenta el mejoramiento integral de las condiciones y calidad de vida” (Gaceta
Oficial DF, 2000).
3.4.1 Índice de Desarrollo Humano.
Qué
es el Índice de Desarrollo Humano?
El Índice de
Desarrollo Humano (IDH) es una medida resumen del desarrollo humano, que
refleja los logros medios de un país en tres dimensiones básicas de desarrollo
humano: una vida larga y saludable (salud), acceso al conocimiento
(educación) y un nivel de vida digno (ingresos). La disponibilidad de
datos determina la cobertura de países del IDH. Para posibilitar comparaciones
entre países y siempre que sea posible, el IDH se calcula en base a datos
disponibles en el momento de redactar el Informe provenientes de las
principales agencias internacionales de datos y otras fuentes con credibilidad
demostrada.
Qué información
ofrece el Índice ?
El IDH se creó
para enfatizar que las personas y sus capacidades deberían ser el criterio más
importante para evaluar el desarrollo de un país, no sólo el crecimiento
económico. El IDH también ha solido cuestionar las decisiones políticas
nacionales: en numerosas ocasiones, ha planteado cómo dos países con el mismo
nivel de INB per cápita pueden mostrar resultados de desarrollo humano tan
diferentes. Por ejemplo, Bahamas y Nueva Zelanda tienen similares ingresos per
cápita, pero la esperanza de vida y los años de escolarización difieren de
forma muy significativa entre los dos países, obteniendo Nueva Zelanda un IDH
mucho mayor que Bahamas. Estos contrastes tan llamativos pueden estimular el
debate sobre las prioridades políticas de los gobiernos.
De Dónde provienen
los datos del IDH
La esperanza de
vida al nacer lo ofrece el Departamento de Economía y Asuntos Sociales de
la ONU; los años de educación promedio se basan en Barro y Lee
(2010); los años esperados de instrucción los determina el Instituto de
Estadísticas de UNESCO; y el INB per cápita proviene del Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Para unos pocos países, los años
medios de escolarización se calculan a partir de encuestas nacionales
representativas realizadas en los hogares y, en el caso de otros pocos, el INB
se ha obtenido de la base de datos de Principales Agregados del SNA de la ONU.
De todas formas, todavía existen enormes lagunas estadísticas, incluso en áreas
muy básicas de los indicadores de desarrollo humano. Aunque se abogue
activamente por mejorar la calidad de los datos sobre el desarrollo humano,
tanto como principios como por razones prácticas, la Oficina del Informe sobre
Desarrollo Humano no recoge directamente los datos de los países.
Por qué es importante
expresar el INB per cápita en USD de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)?
El IDH intenta
evaluar a 187 países y áreas, muy distintas entre sí, con niveles de precios
muy diferentes. Para comparar las estadísticas económicas entre estos países,
en primer lugar, los datos tienen que convertirse a una divisa común. Al
contrario que los tipos de cambio del mercado, los tipos del PPA permiten que
esta conversión tenga en cuenta las diferencias de los precios existentes entre
los países. De esta manera, el INB per cápita (USD PPA) refleja mejor los
estándares de vida de las personas. En teoría un USD PPA (o dólar
internacional) tiene el mismo poder adquisitivo en la economía doméstica de un
país que 1 USD en la economía de los Estados Unidos. Los nuevos valores PPA
vienen utilizándose desde 2008. La última Encuesta de Comparación Internacional
(ICP), a partir de los que se calculan los PPA, se realizó en 2005; 146 países
tomaron parte en la encuesta, 26 más que en el anterior. Para obtener más
información sobre el PPA, consúltense Human Development Indices – A statistical
update 2008 (Apartado 2). Para calcular el IDH 2011, el INB se expresa en USD
PPA constantes para 2005. Supone un cambio respecto a 2010, cuando el INB se
expresó en USD PPA constantes para 2008. Uno de los motivos fue cumplir
completamente con los estándares del Banco Mundial y del FMI para expresar las
variables monetarias en dólares internacionales constantes (PPA) para 2005. Este
cambio ha tenido un impacto diferente sobre los países, pero de media, el
cambio es mínimo.
¿Puede utilizarse el
INB per cápita para medir el desarrollo humano el lugar del IDH?
No. El INB per cápita
sólo refleja los ingresos medios nacionales. No ofrece ninguna información
sobre cómo se invierten esos ingresos, si en salud universal, educación o gasto
militar. Comparar las clasificaciones basadas en el INB per cápita con las
basadas en el IDH puede revelar mucho sobre los resultados de las opciones
políticas de un país. Por ejemplo, un país con un INB per cápita muy alto, como
Kuwait, que cuenta con un valor de años de educación promedio relativamente
bajo para su población adulta, puede tener una clasificación más baja en el IDH
que, digamos Barbados, que tiene un INB per cápita un 40% inferior que Kuwait.
El Índice de
Desarrollo Humano 2011 está dividido en cuatro cuartilos, que van desde un
desarrollo humano “Muy alto” a uno “Bajo”, modelo presentado por primera vez en
el IDH 2010. ¿Por
qué?
Los puntos de corte
de los IDH anteriores a 2010 se establecían como valores absolutos lo que,
inevitablemente, resultaba arbitrario. Con la nueva clasificación, el enfoque
es explícitamente relativo, basado en cuartilos. La nueva clasificación también
reduce la cantidad de variación dentro de cada grupo. Anteriormente, el grupo
de desarrollo humano medio englobaba a los países con valores entre 0,500 y
0,799, mientras que ahora el rango efectivo va desde 0,522 hasta 0,698. Sin
embargo, no significa que el tamaño de cada grupo dependa del número total de
países clasificados ni que algunos países hayan tenido este año una
clasificación inferior, incluso si han seguido progresando, como es el caso de
las Islas Salomón, Santo Tomé y Príncipe, y Pakistán, por ejemplo. En estos
casos, hay que destacar el cambio de valor del IDH en el tiempo (consúltese
Cuadro 2) y cabe recordar que las calificaciones son relativas, no absolutas.
El grupo de desarrollo humano bajo cuenta con 46 países, mientras que el año
pasado eran 42 los que formaban parte de este grupo. En el grupo de desarrollo
humano medio hay 47 países, etc. En resumen, los países de desarrollo alto y
muy alto ocupan la mitad superior de la clasificación, y los de medio y bajo la
parte baja.
Es suficiente el IDH
para medir el nivel de desarrollo de un país?
No. El concepto del
desarrollo humano es mucho más amplio de los indicadores que recoge el IDH o
cualquier otro índice compuesto del Informe sobre Desarrollo Humano (IDH
ajustado por la Desigualdad, Índice de Desigualdad de Género e Índice de
Pobreza Multidimensional). El IDH, por ejemplo, no refleja la participación
política ni las desigualdades de género. El IDH y los demás índices compuestos
sólo ofrecen un representación amplia sobre algunas de las cuestiones clave del
desarrollo humano, las desigualdades de género y la pobreza humana. Para
obtener una idea más completa del nivel de desarrollo humano de un país es
necesario analizar los demás indicadores y datos presentados en el anexo
estadístico del Informe
El Índice de
Desarrollo Humano (IDH)
El primer Informe
sobre Desarrollo Humano introdujo una nueva forma de medir el
desarrollo mediante la combinación de indicadores de esperanza
de vida, logros educacionales e ingresos en un Índice de
Desarrollo Humano compuesto: el IDH (vea el recuadro 1 debajo). Lo innovador
del IDH fue la creación de una estadística única que serviría como marco de
referencia tanto para el desarrollo social como para el económico. El IDH
define un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión (denominados objetivos)
y luego muestra la posición de cada país con relación a estos valores
objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y 1.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)